Bienvenidos a nuestro Blog

Desde este blog queremos informar y discutir sobre la actualidad de las empresas así como novedades en temas fiscales, laborales y contables que consideramos de interes



jueves, 31 de octubre de 2013

El IRPF tendrá menos tramos, recortará tipos y ajustará deducciones

La Declaración de la Renta será muy distinta a la que conocemos actualmente a partir de 2015, si se cumplen los análisis y las conclusiones que se están perfilando en el seno del comité de expertos que elabora la reforma fiscal, tal y como adelantaba la semana pasada la revista "INVERSIÓN&finanzas". En el caso del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), estas son algunas de las medidas que se podrían proponer en el informe final, cuya publicación está prevista para febrero de 2014.

Modificar los mínimos exentos. Es una de las medidas que se está planteando el comité de expertos y que supondría «la ampliación del mínimo exento que ahora se aplica en este tributo», explica Luis Viñuales, abogado de Uría Menéndez. Es decir, actuar sobre la parte de las rentas del contribuyente que, por sus circunstancias personales, no se encuentran sometidas a gravamen (hasta 16.952 euros, actualmente). Incrementar esa exención supondría un alivio para muchos bolsillos.

Actualización de tipos. Las fuentes consultadas estiman que puede haber una reducción de las escalas que se aplican en la actualidad (siete). No se trataría tanto de incorporar un tipo único para todos los contribuyentes (aunque algún experto del comité ha apuntado esa idea), sino a reducir las escalas a tres o cuatro, como máximo. Y a partir de ahí, modificar los tipos marginales actuales. Para Antonio Durán-Sindreu, presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), «la diferencia de tipos entre el de la Renta y el de Sociedades está produciendo la fuga de rentas de un impuesto a otro». De hecho, «mientras que el tipo máximo del IRPF puede llegar a ser en alguna Comunidad al 56%o, el de Sociedades es el 30%, con 26 puntos de diferencia». Para determinar casos concretos, Eduardo Ramírez, socio de Cuatrecasas-Gonçalves Pereira, recomienda que «los tipos máximos se queden, en cualquiera de los casos que se planteen, por debajo del 50%».

Tributación de los bienes mobiliarios. Mientras que las rentas del trabajo tributan según la escala, otro tipo de rendimientos, como los mobiliarios o los procedentes de inversiones bursátiles, por ejemplo, lo hacen a un tipo fijo (21%, 25% o 27%, según la cuantía). «Con este sistema, al final, el tipo efectivo de la Renta comienza a reducirse, sobre todo para grandes patrimonios», explica Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos de Hacienda (Gestha). Aunque las fuentes consultadas consideran complicado que todos los rendimientos vuelvan a tributar a escala -«esto nos situaría fuera del ámbito europeo», recuerda Eduardo Ramírez-, sí son posibles otras medidas, como «extraer de la base del ahorro los beneficios obtenidos en actividades económicas que excedan una renta normal del capital», explica Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Esta medida podría ir acompañada de una reducción de los gravámenes actuales. «Abogaría por un tipo que no supere el 25%», indica Eduardo Ramírez.

Fomentar el ahorro para la jubilación. En el caso de los planes de previsión social, fuentes cercanas al comité apuntan a que una posible fórmula pasaría por incorporar otro tipo de activos, más allá de los planes de pensiones, en el régimen de reducciones de la base imponible, para fomentar el ahorro de cara a la jubilación. «¿Por qué esta ventaja fiscal sólo beneficia a los planes y no a otros productos?», se pregunta Valentín Pich. En efecto, parece que se impone la idea de que determinados productos (cuentas de ahorro, seguros, etc.) sirvan como previsión para la jubilación, «con unos rendimientos que no tributarían hasta el momento del rescate, con el compromiso de no tocar ese activo hasta llegado el momento de la contingencia», explica Luis del Amo.

Adiós a tantas deducciones. También se modificaría el régimen actual de deducciones. La que más daño hace a la recaudación es la de vivienda, «aunque no la eliminaría para aquellos contribuyentes que compraron su vivienda habitual con anterioridad al 1 de enero de 2013», destaca Durán-Sindreu. «Podría ser una opción, pero hay que destacar que esta desgravación permite abonar hasta dos meses y medio de hipoteca al año por parte de muchos ciudadanos», apunta Vázquez.

Patrimonio, reformulado.
El otro tributo que sufrirá modificaciones será el de Patrimonio, recuperado, al menos, hasta el 31 de diciembre del próximo año. El planteamiento con el que se juega entre los expertos es que este tributo tenderá a desaparecer. «Se puede proponer una reducción del gravamen hasta un máximo del 1% e incluso del 0,5%», explica Eduardo Ramírez. «No concibo tipos como los actuales, de hasta el tres por ciento, que son superiores a la rentabilidad libre de riesgo que se puede obtener hoy en día», indica. Si se optara por suprimir directamente este impuesto, «a cambio, en la Renta se podría tributar por 'rentas presuntas' del contribuyente ligadas a su patrimonio total», explica Luis del Amo.
Fuente: Finanzas.com

lunes, 28 de octubre de 2013

Empleo: Seis motivos de insatisfacción en el trabajo

Actualmente, quien tiene un empleo, tiene un tesoro. Pero, eso no significa que los españoles estén contentos con su puesto laboral. De hecho, el 75% señala no sentirse feliz con su trabajo, según un estudio elaborado por el portal de recursos humanos Tabajando.com.
Este porcentaje considera su empleo como una carga y un deber que cumplen sin tener mayores motivaciones. De hecho, el 32% de ellos continua haciendo bien su trabajo por su familia mientras que el 19% lo hace por el sueldo que cobra.
Por otro lado, la satisfacción laboral esta íntegramente relacionada con la productividad. Como nos sintamos en la empresa repercutirá en lo que hagamos. Por ello, es importante que haya un buen clima laboral, que la relación con el jefe y los compañeros sea positiva, que se vea la opción de avanzar y que se reconozcan los logros profesionales de cada empleado.
Estos son los prinicpales motivos que conllevan mayor insatisfacción laboral:
1. Salario y Contrato laboral. El 24% de los encuestados dice que no tienen ni un buen salario ni un buen contrato laboral. Hay que tener en cuenta que la remuneración no solo satisface necesidades económicas sino que incorpora otros valores más allá del dinero como seguridad, reconocimiento, status o autoestima.
2. Falta de pasión. El 13% de las personas esta insatisfecha porque trabaja en algo que no le gusta. Con la crisis laboral, la necesidad de un empleo conlleva que se acepten trabajos que realmente no tienen nada que ver con las inquietudes, formación o experiencia de cada uno.
3. Clima laboral. Un 12% cree que no hay un buen clima laboral. Un motivo que influye directamente con el éxito de la empresa. Un buen ambiente laboral repercute positivamente en la productividad de los empleados y en los beneficios de la compañía. Por otro lado, el 12% de los trabajadores señala que el hecho de no tener posibilidades de ascenso también hace que pierda la ilusión en su empleo.
4. Falta de valoración. Un 10% no se siente valorado por su empresa. La falta de reconocimiento en los logros o el trabajo bien hecho conlleva que los empleados pierdan la motivación en lo que hacen. De hecho, el 32% de los encuestados afirma que siente que su trabajo no es fundamental para la empresa. Por ello, es necesario que el empleado note que su esfuerzo merece la pena ya que servirá para que continué trabajando duro para la mejora de la empresa.
5. Jefe. El 9% de los encuestados piensa que su jefe no es un buen líder lo que conlleva que a los trabajadores les falte motivación para seguir en la empresa.
6. Falta de creatividad. El 8% se siente estancado en su profesión. No puede innovar ni aportar nuevas ideas. Un hecho significativo ya que el sentimiento de pertenecía a la compañía es básico para que el equipo de trabajo funcione.

Fuente: Finanzas.com


lunes, 21 de octubre de 2013

El mayor enemigo de tu productividad puedes ser tú mismo

Los trabajadores que fuman son más caros. En concreto cuestan a las empresas, según hemos podido saber en los últimos días, hasta 2.000 euros más en términos de productividad que aquellos compañeros que no han caido en las garras de la nicotina. Esto es lo que revela un reciente estudio de la Sociedad de Prevención de Fremap y la empresa farmacéutica Pfizer y cuyo objetivo no es otro que el de reducir los niveles de tabaquismo en el entorno laboral.
Según el citado estudio, de estos 2.000 euros de más que un fumador cuesta a su compañía el 73% corresponde a una pérdida de productividad derivada del tiempo invertido en echar unos cuantos cigarrillos en plena jornada, mientras que el resto del coste se atribuye a la mayor posibilidad de absentismo laboral de estos trabajadores respecto de los que no fuman. Como indica uno de los expertos de la sociedad de prevención de riesgos, el doctor Antonio Meléndez, el tabaco es, sin lugar a dudas, uno de los «principales enemigos» para nuestra productividad, pero ¿hay más?
En realidad, si nos detuviéramos a pensar en todo aquello que puede distraernos de nuestras obligaciones laborales, las posibilidades se contarían por decenas. Si, además, nuestro trabajo requiere del uso de un ordenador conectado a internet, esos elementos de distracción se incrementarán en gran medida: redes sociales, correos electrónicos, chats con los compañeros de trabajo, navegación en páginas webs e incluso juegos online desde nuestro ordenador. A ello habría que añadirle también el tiempo que se tarda en salir a fumar, en el desayuno, en el café de media mañana...

Satisfacción laboral

Ante toda esta vorágine de elementos que se configuran como grandes amenazas para nuestra eficiencia en el trabajo el experto Sandalio Gómez, titular de la cátedra de Relaciones Laborales en el IESE, explica a ABC que todos estos factores de distracción no son, en absoluto, los principales enemigos de nuestra productividad, pues «el aspecto que mejor determina la capacidad productiva de un trabajador es su nivel de satisfacción con las tareas que lleva a cabo en la empresa, el hecho de que se sienta cómodo, a gusto, y de que sienta que tiene cierto nivel de responsabilidad». Como el profesor indica, «si nos sentimos importantes y valorados en nuestro puesto» es más probable que seamos trabajadores productivos «con total independencia de que salgamos a fumar o no nos levantemos de la silla».
 
 
«Se dan ocasiones en las que el trabajador realiza labores harto repetitivas en su empresa y en las que la creatividad no es necesaria», indica Gómez. Es pues, en estos casos, en los que el empleado tiende a aburrirse y desconecta de sus labores mirando las redes sociales, hablando con su compañero de al lado... «Sin embargo -prosigue- si la persona en cuestión se siente motivada en su puesto y considera que tiene cierto grado de responsabilidad e integración dentro de su empresa la desmotivación no será tal. Factores externos como salir a fumar, charlar o distraerse ayudan a restar productividad, cierto, pero no son factores determinantes, pues nuestra voluntad y actitud en el trabajo serán cruciales para conseguir objetivos».
¿Depende de nosotros o de la empresa llegar a este clima de satisfacción del que habla el experto del IESE? Como explica Gómez, son ambos actores, compañía y trabajador, los que deberán poner de su parte para evitar que se cree tal situación de inestabilidad. No en vano, «el problema real lo crea la persona», señala tajantemente el experto. «Una empresa debe procurar que sus trabajadores se sientan valorados y felices con sus obligaciones, algo para lo que es crucial que la compañía sepa adaptar a cada persona a su puesto concreto con el fin de que el trabajador esté en el puesto en el que mejor se desenvuelva».
Además de ello, Gómez apunta que para conseguir dicho clima de satisfacción «la compañía deberá plantearse qué tipo de acciones debe llevar a cabo para que su personal se sienta motivado. Una vez la empresa lleve a cabo este tipo de actuaciones ya habrá dado las oportunidades pertinentes para que los trabajadores respondan con una actitud de trabajo efectiva». Aquí, según el experto, es donde termina la responsabilidad de la empresa. «Si una vez llevadas a término todas estas acciones el trabajador no es productivo, entonces tendremos que analizar qué está sucediendo: puede ser que no esté en el puesto que le corresponde o, sin más, que tenga que cambiar de trabajo. A la hora de la verdad siempre será la actitud de la persona la que determinará su nivel de producción».

La importancia del horario

Dejando de lado estos factores que el experto valora como cruciales, existen otros muchos que pueden ayudar a aumentar o disminuir nuestro nivel de productividad laboral. Uno de ellos es el horario de trabajo. El informe para Racionalización de los Horarios que recomienda al Gobierno la implantación del horario británico en España muestra, como una de sus principales conclusiones, que el cambio de hora ayudaría a las empresas españolas a acabar con esos «tiempos muertos» de los que goza la jornada española, pues «permitiría una mejor conciliación de la vida laboral y familiar» y la productividad aumentaría sensiblemente.
En este sentido, el profesor también recalca que las empresas deben entender que «cortar el horario e implantar una jornada partida rompe el ritmo del trabajador, al que le cuesta volver a coger el ritmo. Además de ello, el modo en que una jornada continua repercute en nuestra vida personal y familiar será también determinante en cuanto a la satisfacción del trabajador con su puesto».

martes, 15 de octubre de 2013

Galicia baja medio punto el IRPF autonómico a las rentas más bajas

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha adelantado que los presupuestos gallegos que serán aprobados esta semana para 2014 incluirán una rebaja en el tramo autonómico del IRPF para las rentas de menos de 17.700 euros, de forma que este ravamen pasarán del 12% al 11,5%.
Esta rebaja supone cumplir con una promesa electoral de Feijóo cuando se presentó a las elecciones en 2009, cuando los populares recuperaron la mayoría absoluta y desalojaron al bipartito de PSdeG y BNG.
Según ha expresado Feijóo durante el debate sobre el estado de la autonomía, esta medida beneficiará a siete de cada diez gallegos y, de esta manera, Galicia se situará como la comunidad con el IRPF más bajo para las personas con menor renta, junto con Extremadura.
Feijóo, ha anunciado que creará un “canon en el sector minero” destinado a “blindar el liderazgo ambiental en Galicia” y ha avanzado una rebaja fiscal aplicable a todas las energías renovables.
En su discurso confirmó que la Xunta “no autorizará” el proyecto minero a cielo abierto de Corcoesto; e indicó que la rebaja fiscal para las renovables se aplicará en el impuesto de transmisiones patrimoniales mediante una bonificación del 92% sobre la cuota (desde el 4% hasta el 0,3%). Asimismo, la Xunta actualizará el plan sectorial eólico de Galicia para dotar blindaje jurídico definitivo.
Blidar la rentabilidad pública
El líder popular gallego avanzó también su intención de aprobar una ley que blinde la rentabilidad de sus fondos públicos, de modo que se garantice un resultado positivo por cada euro que invierta la Xunta. Explicó que el objetivo de esta iniciativa es “esquivar la posibilidad de que los recursos públicos se inviertan por inercia de un año para otro”.
En el ámbito del plan demográfico, se aprobará una “nueva rebaja en los precios” de las escuelas infantiles públicas, “eximiendo del pago, a partir del segundo hijo, a las familias con rentas menores a 30.000 euros”, incluidos la matrícula.
 
Fuente: Cinco dias

lunes, 14 de octubre de 2013

Los técnicos de Hacienda creen que más del 80% del fraude queda impune

El plan de lucha contra el fraude fiscal auspiciado por el Gobierno popular comienza a dar sus frutos, pero los técnicos de Hacienda creen que aún queda mucho camino por avanzar. Los resultados de las actuaciones de control contra la econ0mía sumergida en el último año y medio (enero de 2012 a junio de 2013) sólo han supuesto el 19,3% de la evasión anual, según las cifras del colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), que reclama «más ambición» en este terreno porque, en el mejor año de la Agencia Tributaria, la «tasa de impunidad fiscal» es del 80,6% y la propensión a defraudar seguirá siendo «muy alta».
Gestha ha exigido también una mayor eficacia a la Agencia Tributaria en la lucha contra el fraude, pues solo el fraude en el IVA produce una pérdida recaudatoria de 17.176 millones de euros anuales, cantidad que supone el 1,6% del PIB español, según un análisis realizado para evaluar los resultados en la lucha contra el fraude que estudió ayer el Consejo de Ministros.
El sindicato considera que el fraude del IVA, lejos de atajarse en estos últimos años, ha ido a más como consecuencia de la crisis económica, una conclusión a la que también llegó la Comisión Europea en un reciente informe sobre el agujero del IVA, que en España superó los 15.000 millones de euros en 2011, el triple que al inicio de la crisis. Según los Técnicos de Hacienda, estos datos demuestran que la evasión fiscal es un fenómeno que se acentúa en épocas de crisis, ya que los datos de Bruselas cifraban ese agujero recaudatorio por IVA en menos de 7.000 millones en 2007, una cifra que ha ido creciendo de manera ininterrumpida desde entonces, a pesar de la mejora en los resultados de la Agencia Tributaria.
Además, afirman que esta alta evasión tributaria explica el escaso rendimiento en la recaudación por IVA, ya que de cada cien euros de consumo en España, el Gobierno tan sólo logra recaudar 9,7 euros de media, frente a los 12,3 euros que se obtiene en el conjunto de los países del entorno, lo que sitúa a España en la última posición recaudatoria de la Unión Europea.

Compartir bases de datos

Por todo ello, Gestha demanda estudios oficiales periódicos de economía sumergida desglosados por territorios, sectores e impuestos, así como un aumento de competencias y responsabilidades del colectivo de Técnicos y la necesidad de compartir bases de datos tributarias entre la Agencia Tributaria y las agencias autonómicas. Según sus cálculos, si se adoptaran estas medidas, se podría rebajar en diez puntos el volumen de la economía sumergida en España desde el 23,3% del PIB, lo que permitiría recaudar unos 38.500 millones de euros adicionales al año, cuadrar las cuentas públicas sin necesidad de nuevas medidas de ajuste y situar el fraude al nivel de los países europeos más avanzados.
 
Fuente : Diario ABC

martes, 1 de octubre de 2013

¿Préstamo o donación? Hacienda vigila de cerca la delgada línea que los separa

¿Existe un préstamo cuando un padre entrega a su hija un millón de euros, a pagar en 23 años, sin intereses y con un periodo de carencia de tres ejercicios? Realmente es posible. Técnicamente, también. Pero fiscalmente, Hacienda plantearía más de una duda ante esta operación. ¿La razón? Podría tratarse de una donación encubierta. Entre otras razones, cuando el acreedor comienza a devolver ese crédito nueve años después de lo pactado. Y si el prestamista se acerca a los 80 años, restando casi 20 para que finalice la amortización de ese préstamo que concedió a alguno de sus vástagos.

Los recovecos legales son los que permiten que, ante determinadas operaciones, se pueda traspasar la delgada línea roja que separa unas transacciones de otras. En el caso de los préstamos entre conocidos y las donaciones, las dudas están a la orden del día en Hacienda.

La Ley Tributaria determina que existe un conflicto entre dos tributos cuando haya «actos que sean artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido», con el objetivo de pagar menos impuestos. Para Luis Bravo, socio de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, «lo que muchas veces quiere hacerse son donaciones encubiertas como préstamos». Aunque este experto asegura que Hacienda puede buscar cualquier resquicio para comprobarlo.

Un préstamo perpetuo es una donación
Bravo recuerda que se trata de dos transacciones completamente diferentes, en todos los aspectos. Si nos encontramos ante un préstamo, «la obligación del retorno del capital es básica», comenta. «La existencia o no de intereses no es tan relevante», apunta. «Si los hay, esos intereses están sometidos al Impuesto de la Renta, por lo que los padres suelen prestar dinero sin cobrarlos», explica Bravo.

Además, en el caso del préstamo entre familiares o conocidos, se aplica el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el de Actos Jurídicos Documentados. «Al ser entre particulares, el tributo se encuentra exento, pero sería necesario presentarlo para evitar cualquier problema posterior», recomienda Luis Bravo.

Existen una serie de requisitos que son «esenciales para el acuerdo del préstamo», señala Melissa Sáez, abogada fiscalista de ARAG. Esas condiciones básicas son: el importe del capital de la operación; el plazo de devolución del préstamo; los intereses fijados y la identificación de las partes. «Todo esto nos servirá para determinar el préstamo y para evitar que Hacienda pueda entenderlo como una donación», apunta Sáez.

Los expertos aconsejan plasmar en algún tipo de documento esta operación, para poder justificarla ante el fisco. Puede ser a través de un contrato privado o acudiendo al notario para formalizar una escritura. «Aunque no es obligatorio ese documento ante notario, sí que es altamente aconsejable la realización de este pacto por escrito», explica Melissa Sáez.

Dejarlo para la herencia
Aunque se cumplan todos estos requisitos legales, a Hacienda siempre se le pueden plantear varias dudas con respecto a la operación. Por ejemplo, cuando se pacta un crédito y se prolongan demasiado los plazos para devolverlo. «Una deuda perpetua es lo mismo que una donación, aunque exista un préstamo de por medio», apunta Luis Bravo. De esta forma, se intenta que el crédito quede diluido en la herencia de los padres que prestaron dinero a sus hijos. Pero cuando un prestamista fallece «el derecho de crédito sigue vivo», recuerda Bravo. «Lo lógico es que se adjudique al hijo al que le prestó el dinero para incluirlo en el reparto de bienes de la herencia», indica este experto. 

Y ante la disparidad tributaria que se ha desarrollado en los últimos años en torno al Impuesto de Sucesiones y Donaciones en las Comunidades Autónomas, también se intenta aprovechar la residencia de padres o hijos en regiones con mejor fiscalidad, para realizar una donación encubierta de préstamo. De este modo, aunque el contrato del crédito cumpla con todos los requisitos, cuando los progenitores fallezcan, el heredero que aún deba dinero a sus padres sólo tendrá que liquidar el ISD en la Comunidad en la que estos residieran... casualmente la más ventajosa.

Fuente: Finanzas.com